La Rosa Blanca

Entre 1942 y febrero de 1943, un grupo de jóvenes universitarios cuyo núcleo partía de la Universidad de Múnich invitó a la resistencia contra el régimen nazi. Distribuyeron seis octavillas hasta la detención y asesinato de sus seis principales miembros.

De izquierda a derecha: Schmorell, Probst, Hans Scholl, Graf, Huber y Sophie Scholl. /WEB

De izquierda a derecha: Schmorell, Probst, Hans Scholl, Graf, Huber y Sophie Scholl. /WEB

Ramo de rosas en la sala del Palacio de Justicia muniqués

Ramo de rosas en la sala del Palacio de Justicia muniqués

El pasado domingo 12 de octubre se cumplían 70 años del postrero asesinato, a manos de los nazis, de un miembro del grupo de resistencia la Rosa Blanca, en su versión original Die Weisse Rose.

Willi Graf fue el último ajusticiado de esta célula, cuyo núcleo principal estuvo compuesto por cinco estudiantes y un profesor de la Ludwig-Maximilians-Universität (LMU). Sus compañeros: los hermanos Sophie y Hans Scholl, el profesor Kurt Huber, Christoph Probst y Alexander Schmorell habían sido previamente decapitados, todos ellos en la prisión muniquesa de Stadelheim.

La Rosa Blanca salió a la luz en la primavera de 1942, cuando a partir de junio un pequeño grupo de estudiantes alemanes, animados por uno de sus profesores, empezó con la redacción, edición y distribución de una serie de octavillas anónimas. Primeramente sus textos fueron enviados a intelectuales del área de Múnich y en ellos se denunciaban mentiras y atrocidades por parte del régimen nacionalsocialista, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, a la vez que se invitaba a la resistencia.

Cabe señalar que esta formación estaba compuesta por una serie de excombatientes alemanes en la guerra, que habían regresado atónitos del frente. Algunos de ellos, como Hans Scholl, había formado parte incluso de las Juventudes Hitlerianas, mientras que todo el grupo tenía un marcado componente cristiano.

Hasta su desmantelación en principios de 1943, la Rosa Blanca distribuyó un total de seis panfletos. Precisamente durante la entrega del sexto folleto, el día 18 de febrero de 1943, los hermanos Scholl fueron detenidos al ser descubiertos durante la distribución en la Universidad de Múnich.

Sello en homenaje a los hermanos Scholl, editado por la antigua RDA

Sello en homenaje a los hermanos Scholl, editado por la antigua RDA

El 22 de febrero de 1943 los Scholl fueron sentenciados a muerte por traición, junto a su compañero Christoph Probst. El juicio fue celebrado en el Palacio de Justicia de Múnich.

Habiendo sido detenidos más tarde, el profesor Kurt Huber, Alexander Schmorell y Willi Graf fueron igualmente condenados a la guillotina, en un proceso celebrado en el mismo lugar el 19 de abril del mismo año. Los dos primeros serían ajusticiados el 13 de julio de 1943 y el tercero, finalmente el 12 de octubre de aquel año.

Sala 216, dedicada a 'la Rosa Blanca'

Sala 216, dedicada a ‘la Rosa Blanca’

Otros colaboradores del colectivo fueron detenidos y sentenciados a penas de prisión.

Tras los pasos de la Rosa Blanca
Siete décadas después, es sencillo seguir los pasos de la Rosa Blanca en Múnich. En la plaza de la Universidad, hoy rebautizada como plaza de los Hermanos Scholl , en una cara, y plaza del profesor Kurt Huber, en la otra, unas placas cerámicas depositadas en el suelo homenajean al grupo. Son precisamente reproducciones de sus octavillas, junto con imágenes de los miembros de la Rosa Blanca.

Placas de homenaje al grupo en la plaza Geschwister Scholl

Placas de homenaje al grupo en la plaza Geschwister Scholl

En el interior de la Universidad encontramos además una pequeña exposición conmemorativa del grupo, visitable en horario de mañana en los días laborables.

Por otro lado, el Palacio de Justicia muniqués rinde un pequeño homenaje al grupo, cuyos miembros fueron condenados allí. La sala 253 (anteriormente 216) es conocida con el nombre de la Rosa Blanca. En este lugar se celebró uno de los dos principales procesos, por lo que sus paredes exhiben varios paneles explicativos y fotografías de los seis asesinados. Un ramo de rosas blancas añade una nota de emotividad al lugar.

Sala 216, dedicada a 'la Rosa Blanca'

Sala 216, dedicada a ‘la Rosa Blanca’

Paneles en la sala del Tribunal

Paneles en la sala del Tribunal

En el cementerio de Perlacher Forst, a las afueras de la ciudad, se encuentra la tumba de los hermanos Scholl y Probst. No muy lejos de allí permanecen los muros, renovados, de la prisión de Stadelheim, que sigue cumpliendo las funciones de cárcel en la actualidad (obviamente, sin pena de muerte).

Finalmente, es posible profundizar en el tema a través de la abundante bibliografía disponible. Como ejemplo, en las librerías muniquesas se puede comprar en español el libro Múnich 1933-1945, de la colección Past Finder editada por la editorial Links. Este libreto es una interesante ayuda para conocer los vestigios del Tercer Reich en la ciudad.

Más información, accesos  y horarios:

Palacio de Justicia, sala 253
Prielmayerstrasse 7
Abierto días laborables de 9 a 16 horas (temporalmente cerrado hasta el 30 de noviembre)
Muniqueando: Palacio de Justicia
Cómo llegar: U-Bahn U4 y U5. S-Bahn 1-8. Tram 16, 17, 18 y 27. Parada Karlsplatz-Stachus

Memorial de la Rosa Blanca
www.weisse-rose-stiftung.de
Lichthof de la LMU. Geschwister-Scholl-Platz 1
Abierto días lectivos de 10 a 16 horas. Sábados de 11:30 a 14:30 horas de abril a octubre
Cómo llegar: U-Bahn U3 y U6. Parada en Universität

Cementerio en Perlacher Forst
Stadelheimer Strasse 24. 81545 Untergiesing-Harlaching
Horario variable, todos los días desde las 8 horas hasta 17 a 20 horas según época del año

Otros:

Lucy Burns. Reportaje BBC Mundo (25 febrero 2013): Los jóvenes alemanes que intentaron derrocar a Hitler

Película. Marc Rothermund (director). 2005. Sophie Scholl – Los últimos días. Alemania: X Verleih AG

Acerca de J.O.

Aterrizado en Múnich por casualidad y establecido por convencimiento, soy un periodista reconvertido felizmente a guía. Autor del blog Muniqueando y colaborador freelance en varias revistas, he convertido mi pasión por los viajes (y por Baviera) en una profesión. Soy guía oficial de Múnich y socio en Bayern a medida.

Deja un comentario